EL ARTE
EL ARTE ECUATORIANO
En Ecuador el arte siempre a estado presente ya sea en la arquitectura, en la pintura, el teatro, la danza, la fotografía. Los ecuatorianos vivimos rodeados de arte lo cual ha creado que no la apreciemos como se debe porque estamos acostumbrados a ella. El arte ecuatoriana tiene una gran influencia europea, ya que el arte se desarrolló mediante las instrucciones de artistas españoles quienes instruían a los indígenas sobre sus técnicas.
Una ojeada histórica al Arte ecuatoriano del siglo XIX ha permitido colegir el afán del país por conservar la tradición quiteña de afición a esta rama de la cultura. En el interés de prolongar la visión al arte del siglo XX, procuraremos, antes que insistir en detalles biográficos, insinuar puntos de vista nuevos, que faciliten la comprensión de las manifestaciones artísticas de nuestro tiempo.
El anhelo de poner al día la Escuela de Bellas Artes obligó a echar mano de un recurso, que se convirtió en un factor nuevo del movimiento artístico ecuatoriano. Consistió en comprometer en Europa a profesores que aclimataran en Quito las corrientes nuevas del arte y también en enviar becarios a centros europeos a que asimilaran los últimos adelantos de la técnica. Años más tarde, a este expediente se sumó la presencia en el Ecuador de artistas europeos, que se sintieron seducidos por los motivos que ofrecía el ambiente y enseñaron, con el ejemplo, a expresar en forma nueva las impresiones del medio físico y social.


ARQUITECTURA DEL ECUADOR
En la arquitectura del país se funden al mismo tiempo las más nuevas
obras de arquitectura en las que se refleja la modernidad del nuevo
siglo con otras más emblemáticas que tienen siglos de historia y que son
las grandes representaciones de la arquitectura colonial ecuatoriano.
Iglesia de San Francisco: es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Quito pero también uno de los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura Ecuador colonial, en la que se pueden rastrear hasta casi dos siglos de tradición en la realización de edificios.

Malecón 2000: es junto con el Malecón del
Salado uno de los lugares más turísticos tanto de Guayaquil como de
Ecuador. En un principio se le conoció como la Calle de la Orilla y como
Simón Bolívar, aunque a principios del siglo el ayuntamiento decidió
cambiarle el nombre por el actual.

Malecón del Salado: se trata de uno de los
más importantes circuitos turísticos junto con el Malecón 2000 por lo
que es común ver por aquí a turistas de todas las partes del mundo así
como a los propios ciudadanos de esta población que tienen aquí un sitio
de esparcimiento.

Palacio Municipal de Guayaquil: este
edificio tiene un gran interés como ejemplo de la arquitectura típica
del país, lo que lo ha convertido en un lugar muy frecuentado por los
turistas que llegan cada año al país.

PINTURA ECUATORIANA
Es
uno de los pintores ecuatorianos de mayor trascendencia universal. Por
supuesto,
Tabara
comparte ese pedestal con maestros de la talla de Camilo Egas, Eduardo
Kingman, Oswaldo Guayasamin y Anibal Villacis, audaces creadores y
forjadores de toda una cultura pictórica y plástica latinoamericana.
Enrique Tabara sin
embargo es un creador que lejos de refugiarse en el cómodo hallazgo de
una imagen que le es propia, indaga y desmitifica su propia imagen y
deja que en ella encuentren refugio mil y una imágenes que dialogan en
el seno de la suya propia y que permanentemente la renuevan.
Ese
espíritu renovador e innovador es en
Enrique Tabara una
constante que revela el espíritu inquieto y versátil del maestro.
Experimentación que no olvida sus raíces ni el proceso o trayectoria
que el mismo ha seguido con el paso de años de paciente y fructífero
ejercicio pictórico.
Enrique Tábara regresa a la
figuración después de una estrenua lucha con la abstracción, a la que
sacó piezas fundamentales del arte latinoamericano cuyo origen se
remonta al Valle de los Dioses. Al volver a la figuración, la obra de
Tábara se ve enriquecida por la experiencia abstracta y es preciso
descubrir en esta etapa la impronta de ese acervo.
Unos de los mas reconocidos en la pintura son:
CAMILO EGAS:
La evidente necesidad de romper la
brecha entre realidad y apariencia (o ficción), es lo que lleva a la
realización del documental Camilo Egas, un hombre secreto, dirigido por
Santiago Carcelén y la intención de descubrir o poner en evidencia una
verdad histórica sobre la vida artística del pintor ecuatoriano.
El punto de partida de Carcelén fue constatar tal
vez los vacíos o enigmas alrededor de la figura del pintor y tratar de
situarlo, en estricto rigor, como el indiscutible iniciador del
indigenismo en el Ecuador, aquella corriente estética y pictórica que
revolucionó y renovó la plástica ecuatoriana. En ese sentido es un
auténtico enfoque documental por la prolijidad y cuidado al ir
exponiendo los hechos, sustentados por voces expertas de profesionales e
investigadores del arte y la entrevista nuclear a Eric Egas, hijo del
artista, hecha en Nueva York.
Eduardo Kingman Riofrío:
Para el año 1906, la empresa minera estadounidense South América
Develoment Company requería servicios médicos para los empleados
importantes de la mina aurífera de Portovelo, ya que según un informe escrito de la compañía, Portovelo debía ser un caserío miserable donde unas pocas familias llenas de paludismo llevan una existencia por demás penosa.2 Esta fue la razón que llevo al Dr. Edward Kingman de Newton Connecticut a Ecuador.
Desde Loja,
que se encontraba a un día de viaje de la mina de Portovelo, se llamó
al Dr. Kingman para que atendiese a dos pacientes. Al primero no le dio
esperanzas de vida, pero pudo tratar a la aristócrata lojana Rosita
Riofrío y Riofrío, viuda de Córdoba. Al poco tiempo, el Dr. Edward
Kingman y Rosita Riofrío contrajeron matrimonio y tuvieron tres hijos,
el segundo de ellos fue Eduardo Kingman Riofrío. El menor de los
hermanos sería Nicolas Kingman Riofrío.
OSWALDO GUAYASAMI:
Su actitud artística despierta a temprana edad. Antes de los ocho
años, hace caricaturas de los maestros y compañeros de la escuela. Todas
las semanas renueva los anuncios de la tienda abierta por su madre.
También vende algunos cuadros hechos sobre trozos de lienzo y cartón,
con paisajes y retratos de estrellas de cine, en la Plaza de la
Independencia.
A pesar de la oposición de su padre, ingresa a la Escuela de Bellas
Artes de Quito. Es la época de la "guerra de los cuatro días", un
levantamiento cívico militar contra Neptalí Bonifaz. Durante una
manifestación, muere su gran amigo Manjarrés. Este acontecimiento, que
más tarde inspirará su obra "Los niños muertos", marca su visión de la
gente y de la sociedad. Continúa sus estudios en la Escuela y en 1941
obtiene el diploma de pintor y escultor, tras haber seguido .
TEATRO ECUATORIANO :
La palabra
teatro proviene del término griego “Teatricon”, destinado a nombrar los
graderíos del edificio donde se representa este género. El teatro tiene
una base literaria, un guion o argumento escrito por un escritor y que
requiere de una puesta en acción. Se lo define como el arte de componer o
representar obras dramáticas y está inmerso en todas las culturas.
Sobre el
teatro prehispánico en el Ecuador, la información que se tiene se la
debe a la Crónica del Inca Garcilazo, en sus “Comentario Reales”…
información que proviene de los indígenas del callejón interandino.

Garcilazo,
dice que estas representaciones se las realizaba en un espacio abierto
como en el campo, una explanada o una plaza. Los Incas tenían fortalezas
y santuarios, mas no ciudades. Los actores, por lo general, eran las
mismas personas que previamente habían ejecutado las acciones. En lo
referente al texto que se seguía para la representación, este se basaba
en una composición oral debido a que no existía la escritura.
DANZA ECUATORIANA:
En Ecuador se difunde una amplia variedad de géneros musicales,.. Son
originarios de este país ritmos tradicionales como son el San Juan,
danzante, yaraví, yumbo, fox incaico y ritmos mestizos como el San
Juanito, el pasillo, pasacalle, albazo, tonada, el alza, capishca,
bomba del chota, y ritmos menos conocidos como el amorfino, aire
típico. La mayoría de estos géneros musicales fueron desarrollados en
la sierra ecuatoriana, los mismos que son variaciones de ritmos
clásicos europeos como el pasillo lo es del vals, incluyendo en ellos
gran influencia de la música indígena andina.

LA FOTOGRAFIA ECUATORIANA:
La fotografía patrimonial es portadora de información que permite la
reconstrucción de nuestra memoria social e histórica. Este proyecto,
desarrollado por el INPC a partir del 2014, busca la consolidación del
Archivo Nacional de Fotografía que aportará a la investigación,
información, conocimiento y ocio de la población ecuatoriana.
El Archivo Nacional de Fotografía se encuentra a disposición de la
ciudadanía, a través de este portal, y contará con más de 20 mil
fotografías hasta el final del año 2015. El acervo fotográfico comprende
la fotografía desde sus inicios, en 1840 hasta la segunda mitad del
siglo XX. En el año 2009 se declaró la fotografía como bien
perteneciente al patrimonio cultural documental en sus primeras
impresiones: Daguerrotipos, ambrotipos, ferrotipos e impresiones
originales en papel y negativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario